Bloqueo de MagisTV en Ecuador


Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 135

Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 139

Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 123

El sábado 3 de agosto, la Unidad Judicial de Garantías Penales con Competencia en Delitos Flagrantes del Guayas ordenó el bloqueo de 180 IP’s de la aplicación IPTV MagisTV, por motivo de proteger a quienes tienen los derechos de transmisión de la Liga Pro de Fútbol

¿Esta acción es suficiente para bloquear el uso de esta aplicación?

La repuesta es que NO gracias al uso de VPN.

¿Qué es una VPN?

VPN (Virtual Private Network, por sus siglas en inglés), es una tecnología que permite crear un túnel virtual mediante una conexión segura y encriptada sobre una red insegura como es el Internet. Un punto clave sobre el funcionamiento de la VPN es que podemos tener privacidad en la conexión, esto quiere decir que se oculta la dirección IP pública real la cual usa tu dispositivo y la reemplaza por la dirección IP del servidor de VPN, este puede estar en cualquier parte del mundo, esto permite tener acceso a sitios o aplicaciones web que son bloqueados a los clientes por su ubicación geográfica.

¿Cómo funciona las VPN?

Lo que se hace normalmente es instalar en el dispositivo cliente (tu celular, smart TV), una aplicación, que permite conectarse a un servidor de VPN a través del Internet, todo el tráfico de navegación viaja a través del túnel virtual mediante encriptación de los datos, el servidor VPN envía tu tráfico a su destino final en Internet, por lo que, la dirección IP que se muestra a los sitios web y servicios, es la del servidor VPN y no la tuya, lo que genera la posibilidad de ver contenido de otros países si estos son bloqueados en tu ubicación geográfica.

Pero en este caso, MagisTV no bloqueó el acceso a sus contenidos a las IP’s de Ecuador, sino que el ISP, tu proveedor de Internet como: CNT, Netlife, Claro, Puntonet, Xtrim, etcétera; por orden judicial, bloquearon el acceso a la lista de IP’s utilizadas por MagisTV para brindar su servicio.

¿Cómo me sirve la VPN entonces?

Sirve porque como se explicó anteriormente, toda la navegación hacia el internet se lo hace a través del servidor de VPN, el cual no bloquea el acceso a la aplicación MagisTV, permitiendo que se pueda ver su contenido sin restricción alguna.

Hay que tomar en cuenta que normalmente la conexión con la aplicación MagisTV era directa, con el uso de esta tecnología, primero pasa por el servidor de VPN, por lo que depende mucho de la velocidad y de la ubicación de donde se encuentre.

¿Está bien que use la VPN y MagisTV?

El objetivo de este artículo es conocer que hay una alternativa para sortear el bloqueo de las IP’s y que técnicamente es posible, bajo ningún concepto pretende promover el uso de servicios de streaming ilegales, es por eso que no he recomendado un servicio de VPN, los cuales hay muchos en el mercado, algunos con un costo por suscripción mensual y otros gratuitos.

Finalmente, considero que los dueños de los derechos de contenidos deberán buscar otras alternativas para incentivar el uso de las plataformas legales y que se genere una cultura de no uso de la piratería, basándose en brindar un excelente servicio que compense el valor pagado, al momento varios servicios de streaming, presentan todavía muchos problemas que generan insatisfacción al cliente.


    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 103

    ¿Es hora de olvidarnos de las clases virtuales y teletrabajo?


    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 135

    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 139

    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 123

    Al día de hoy, vamos avanzando a la normalidad fuera de la pandemia por Covid-19, la cual ocasionó que tanto las empresas, entidades de Gobierno, la industria, educación y demás sectores; implementen las modalidades telemáticas para el desarrollo de sus actividades. Hoy que en su mayoría regresó a la asistencia presencial, ¿es hora de olvidarnos de estas herramientas?

    Bajo mi criterio una de las cosas positivas que nos dejó la pandemia, fue el acelerar ciertos procesos telemáticos que venían desarrollándose demasiado lento, como son el teletrabajo y el uso de herramientas virtuales para la educación, sin embargo noto que mucha gente quiere regresar dos años atrás, dejando de lado estos avances, ¿se considera lo correcto?

    Las ventajas que nos ofrece el teletrabajo, no solo fueron las de poder cumplir con nuestras tareas mientras no nos dejaban salir por la pandemia, hay mucho más que podemos aprovechar, por ejemplo:

    • Ahorro en el traslado a una oficina, esto implica ahorro en el trasporte y en el tiempo utilizado para trasladarnos, además puede existir una ventaja para la ciudad como la disminución del tráfico vehicular.
    • Flexibilidad en el desarrollo de las actividades. Es posible que podamos organizar nuestro tiempo según nuestras necesidades, claro, cumpliendo con objetivos laborales basado en objetivos diarios, semanales o mensuales.
    • Mejora la relación familiar. Permite colaborar en actividades del hogar y compartir más tiempo con la familia, fortaleciendo los lazos entre sus miembros.
    • Puede ser más inclusivo al permitir que personas con discapacidad, tengan que trasladarse hasta una oficina, cuando sus actividades las pueden cumplir desde casa.
    • Mayor cumplimiento de los objetivos, el cumplir un horario no implica que se obtenga un mayor rendimiento del trabajador. El planificar las actividades por objetivo, permite dar un mejor seguimiento al cumplimiento de las metas propuestas.
    • Las reuniones virtuales son mucho más flexibles que las presenciales, al no condicionar la presencia física de todos sus integrantes.

    En la educuación:

    • Se puede mejorar la calidad de profesores los cuales pueden ser de cualquier país del mundo.
    • Organización de seminarios telemáticos.
    • Ahorro en el traslado a los centros educativos
    • Flexibilidad de los horarios.

    De igual manera debemos referirnos que no todos los empleados pueden realizar teletrabajo por sus actividades, así como tampoco considero positivo la virtualidad total en la educación básica y media. El mejor escenario seguramente se da en la combinación de la presencialidad y la virtualidad, sacando el mayor provecho de las ventajas que cada una nos brinda.

    Esperemos que los empresarios, autoridades gubernamentales y educativas; brinden el apoyo requerido, para sacar el mayor provecho de estas herramientas y así tener una mayor desarrollo de las actividades, concluyendo que debemos tomar lo mejor de los cambios obligados que tuvimos que adoptar por el Covid-19.


    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 103

    Problemas al reproducir videos luego de actualización Fedora 35


    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 135

    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 139

    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 123

    Hoy 2 de diciembre de 2021, realicé la actualización de mi sistema operativo Fedora 35, entre otros paquetes, se actualizó el kernel de la versión 5.14.18-300 a 5.15.5-200.

    Posterior a la actualización dejó de funcionar la reproducción de video tanto en Firefox, Chrome y Brave (Navegadores que tengo instalados), al igual que video streaming utilizando Microsoft Teams.

    Luego de investigar, la razón fue PipeWire, se preguntarán y que es eso? Bueno PipeWire es un framework de bajo nivel que trabaja como servicio, que permite la reproducción de audio y video con una latencia mínima, busca mejorar la reproducción multimedia; es compatible para el video con GStremer y para el audio con PulseAudio y JACK. En Fedora 35 viene PipeWire, solucionando algunos problemas que se tenía en Fedora 34 que en algunos casos existía problemas de conexión Bluetooth o consumo excesivo de CPU.

    Regresando al problema de la actualización, al parecer existe un problema con este paquete al actualizar el sistema, para solucionar podemos hacer lo siguiente:

    # dnf swap wireplumber pipewire-media-session

    Lo que hace el comando dnf con la opción swap, es quitar el SPEC del paquete e instalar el SPEC en una sola transacción, con esto se soluciona el problema, finalmente, debemos ejecutar lo siguiente:

    # systemctl –user restart pipewire-media-session

    Luego de reiniciado el servicio, todo funciona de maravilla…


    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 103

    Filtración masiva de datos de ecuatorianos


    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 135

    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 139

    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 123

    El día de ayer 16/Sep/2019, amaneció el país con la noticia de que existió la filtración de la información correspondiente a 20 millones de ecuatorianos (https://www.elcomercio.com/tendencias/datos-ecuatorianos-filtracion-reporte-seguridad.html).

    Hace varios años que los datos de los  ecuatorianos han sido comercializados por personas y empresas. Recuerdo que se vendía la base de datos del los ciudadanos por $50.00 USD, ahora ciertos datos personales, están en manos de todo el mundo.

    La información ha sido usada para varios fines, por ejemplo:  para cargar esta información en bases de datos de sistemas que manejan puntos de venta, con la finalidad de no tener que pedir los datos de facturación a los clientes nuevos; ingresas la cédula y tienes el resto de información para generar una factura. Para hacer el famoso marketing telefónico en donde te llaman de empresas que ni conoces a decir que eres cliente y te quieren regalar, viajes, libros, tarjetas de crédito, etcétera. Para el envío de Spam a las cuentas de correo electrónico, etc…

    Con el número de cédula puedo realizar ingeniería social, por ejemplo se puede entrar a la consulta de títulos del SENESCYT, para conocer si un individuo tienen o no un título de educación superior; también se puede ingresar a la ANT para verificar si un ciudadano tiene multas de tránsito; al ministerio de trabajo; o al mismo registro civil para adquirir ciertos datos de identidad. Hay varios sitios que entregan información personal y que ahora son públicos.

    Esta información puede ser útil para los delincuentes que se dedican a la extorsión. Yo fui víctima de esta modalidad hace varios años. Recibí una llamada a eso del medio día, en la cual un hombre me dijo: «Buenas tardes, con el Ing. David Badillo…». Antes de conocer mi nombre, sabía cual era mi profesión, posteriormente, procedió a darme información adicional y amenazarme con el objetivo que  realice un depósito en una cuenta de Western Union; le colgué y posteriormente me dirigí a la Fiscalía para presentar la denuncia.

    Lamentablemente, desde los propios ciudadanos, no tenemos consciencia sobre la privacidad de los datos; muchas veces nosotros somos quienes publicamos datos personales en redes sociales, en las cuales tenemos como contactos a personas que no conocemos.

    Es muy importante la educación a todos quienes usamos tecnología, con la finalidad de que conozcan como manejar , sin exponer información que puede ser mal usada y que nos puede causar daño.

    La tecnología brinda un sin número de beneficios, sin embargo tal como sucede en la vida real, existen riesgos los cuales pueden provocar problemas. No es una solución dejar de utilizar la tecnología, la solución es aprender como usarla y hacerlo de manera responsable.

    Ahora con nuestros datos expuestos bajo versión oficial, debemos tener mucho cuidado con los riesgos que esto genera, es importante que estemos siempre informados.


    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 103

    Failed to set locale, defaulting to C Fedora 28


    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 135

    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 139

    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 123

    Realicé un upgrade de Fedora 27 a Fedora 28, una vez completado el proceso, al reiniciar tuve el problema de que no se abría la terminal desde el entorno de escritorio, esto es el gnome-terminal. Ingresé a consola mediante Ctrl + Alt + F2 para revisar que podía ser, al hacer login me apareció el error «Failed to set locale, defaulting to C», luego al ejecutar el dnf, me salieron unos errores de idioma. Luego de investigar, la solución fue simple:

    # dnf install glibc-langpack-es

    Eso soluciona el problema.


    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 103

    Instalación aplicativo del S.R.I. para comprobantes electrónicos en Linux Fedora 22


    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 135

    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 139

    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 123

    Desde hace un tiempo, quería emitir facturas electrónicas, el otro día entré al sitio del S.R.I y observé que publicaron el aplicativo para emitir comprobantes electrónicos para Linux.

    Lo primero es instalar java en el Linux, para eso:

    #dnf -y install java-1.8.0-openjdk

    Luego nos descargamos del sitio del S.R.I, el aplicativo (https://www.sri.gob.ec/web/guest/10117), nos descargamos la versión para Linux. El instalador es un .jar, para ejecutarlo lo hacemos de la siguiente manera:

    #java -jar comprobantesElectronicos.jar

    Seguimos el asistente de instalación y listo!.

    Para ejecutar el prorgama, deben saber el directorio donde se instaló el programa, en mi caso lo hizo en /usr/local/ComprobatesElectronicos. Lo ejecutamos de la siguiente manera:

    #java -jar /usr/local/ComprobantesElectronicos/ComprobantesDesktop.jar

    Luego de configurar el programa, todo funcionaba sin problemas a excepción del envío de comprobantes para su respectiva autorización, revisando los errores tenía esto:

    java.lang.RuntimeException: Unexpected error: java.security.InvalidAlgorithmParameterException: the trustAnchors parameter must be non-empty

    Consultando el problema es que el aplicativo no reconocía el certificado digital donde está alojado el web service que es https://cel.sri.gob.ec

    La solución es importando el certificado y ponerlo en los certificados del aplicativo, de la siguiente manera:

    1.- Guardamos el certificado entrando con un navegador y exportando el certificado digital:

    Le dan click derecho  en el candado y en conexión le dan la opción «datos del certificado», luego exportar y seleccionamos el destino del archivo.

    2.- Importamos el certificado de la siguiente manera:

    #keytool -import -keystore «/usr/local/ComprobantesElectronicos/resources/jssecacerts» -file Escritorio/cel.sri.gob.ec -alias CA_SRI -storepass changeit

    Lo pintado con azul, representa la ruta en donde se encuentra el archivo jssecacerts, el cual tiene los certificados y a donde queremos importar.

    Lo pintado con tomate, es la ruta del archivo que contiene el certificado copiado desde el sitio web del sri.

    Listo!!

    Todo funciona ahora muy bien.

    Nota: El aplicativo funciona con todas sus opciones, a excepción de la firma electrónica, la cual se requiere los drivers para Linux. (Revisar documentación del SRI).


    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 103

    Instalar CentOS 7 en HP ProLiant DL360e Gen8


    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 135

    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 139

    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 123

    Como parte de mi paso por el Instituto de la Democracia del Consejo Nacional Electoral, tuve la necesidad de instalar un servidor para colgar el sitio Web institucional en un servidor HP ProLiant DL360e de generación 8. Este servidor viene con la controladora de RAID B320i, al cual RHEL 7 no lo reconocen dentro de la instalación. A continuación detallo como se instaló el servidor.

    Lo primero es bajar el LiveCD de CentOS 7 dese algunos de los espejos disponibles en www.centos.org. En mi caso siempre lo hago desde el repositorio del CEDIA, ya que este se encuentra dentro de nuestro país gracias a la colaboración de mis socios Ernesto Pérez y Paul Bernal. Posteriormente debemos tener disponible el driver que lo provee HP mediante un RPM y el cual está disponible en el sitio de HP, el nombre del archivo es kmod-hpvsa-1.2.8-160.rhel6u1.x86_64.rpm. Como podemos apreciar, dice rhel6, sin embargo funcionó sin problemas, sería bueno verificar si HP lo tiene disponible para RHEL7.

    Una vez con estos archivos listos, procedemos a la instalación en los siguientes pasos:

    1.- Arrancamos con el LiveCD de CentOS 7.

    2.- Como usuario root, instalamos el driver descargado correspondiente a la controladora de RAID B320i.

    #rpm -ivh kmod-hpvsa-1.2.8-160.rhel6u1.x86_64.rpm

    3.- Cargamos el módulo al kernel.

    # modprobe hpvsa

    4.- Desde el escritorio, abrimos el instalador del CentOS y seguimos los pasos correspondientes. Debemos verificar que al momento de realizar el diseño de particiones, haya reconocido la controladora de RAID (Debemos ver como un solo disco y con el espacio correspondiente al diseño de RAID implementado).

    Nota importante: Luego de instalado el Linux, NO debemos reiniciar el equipo!!!

    5.- Abrimos una consola de comandos y ejecutamos lo siguiente:

    #df -h

    Debemos verificar que la instalación de nuestro Linux, esté montado bajo /mnt/sysimage.

    6.- Ejecutamos lo siguiente y luego nos enjaulamos.

    #mount –bind / proc  /mnt/sysimage/proc

    #mount –bind / dev  /mnt/sysimage/dev

    #mount –bind /sys  /mnt/sysimage/sys

    #chroot /mnt/sysimage

    7.- Una vez enjaulados, instalamos el driver en la instalación, para ello:

    #rpm -ivh kmod-hpvsa-1.2.8-160.rhel6u1.x86_64.rpm

    8.- Cargamos el módulo dentro de la instalación.

    # modprobe hpvsa

    9.- Creamos el initramfs ejecutando:

    #dracut -f

    10.- Reiniciamos el servidor y Listo!!

    Ya tienen su CentOS 7 instalado en el servidor para sacarle el mayor provecho. Cualquier soporte que necesiten me puedes escribir a dbadillo@ecualinux.com. Buena suerte 🙂


    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 103

    Remmina en Fedora


    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 135

    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 139

    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 123

    Dentro de mis actividades laborales adquiridas hace aproximadamente 15 días, surgió la necesidad de administrar un servidor Windows con Active Directory y DNS. Pues bien para no levantarme de mi puesto y hacerlo desde mi Linux Fedora, estaba buscando alguna solución de Escritorio Remoto. Probé algunas herramientas, sin embargo no funcionaban adecuadamente, hasta que encontré Remmina.

    Remmina es un escritorio remoto desarrollado en C, el cual soporta varios protocolos para podernos conectar remotamente como: RDP, VNC, NX, XDMCP y SSH.

    Estos protocoles vienen en paquetes separados como plugins. En mi caso para probar instalé lo siguiente:

    [root@pcidd ~]# yum -y install remmina remmina-plugins-vnc v remmina-plugins-xdmcp remmina-plugins-rdp  remmina-plugins-gnome

    Con eso se instala todo lo Necesario.

    Para ingresar, lo podemos hacer por: Menú -> Internet ->Remmina Remote Desktop Client

    A continuación algunas capturas de pantalla.

    Inicio de Remmina

    ad

     Configuración para acceso a servidor Windows

    conf

    Captura de pantalla del Escritorio Remoto

    win


    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 103

    Activación de TLS en Sendmail


    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 135

    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 139

    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 123

    TLS permite asegurar el servicio de correo, mediante un cifrado estándar. Esto quiere decir que se reduce el riesgo de que los correos sean interceptados y leídos por personas no autorizadas.

    El presente aporte, trata de como implementar TLS en Sendmail bajo CentOS 6.

    Lo primero que debemos hacer, es verificar que estén instalado los siguientes paquetes:

    cyrus-sasl cyrus-sasl-plain

    Levantar el servicio:

    [root@mail ~]# service saslauthd start
    
    [root@mail ~]# chkconfig saslauthd on

    Luego generamos los certificados necesarios, para ello debemos eliminar el certificado por defecto (si existe) asociado a localhost:

    [root@mail ~]#rm -f /etc/pki/tls/certs/sendmail.pem

    Luego ejecutamos lo siguiente:

    Ir al directorio:

    [root@mail ~]# cd /etc/pki/tls/certs/

    General los certificados, llenamos los datos. Ver el tema de:  Common Name (eg, your name or your server’s hostname) []:dominio.com

    
    

    [root@mail certs]# openssl req -new -x509 -nodes -newkey rsa:2048 -days 1825 -out /etc/pki/tls/certs/sendmail.pem -keyout /etc/pki/tls/certs/sendmail.pem

    [root@mail certs]# openssl x509 -subject -fingerprint -noout -in /etc/pki/tls/certs/sendmail.pem

    [root@mail certs]# chmod 400 sendmail.pem

    Editar el archivo saslauthd:

    [root@mail certs]# vi /etc/sysconfig/saslauthd

    Dejarlo así:

    # Directory in which to place saslauthd’s listening socket, pid file, and so
    # on. This directory must already exist.
    SOCKETDIR=/var/run/saslauthd

    # Mechanism to use when checking passwords. Run «saslauthd -v» to get a list
    # of which mechanism your installation was compiled with the ablity to use.
    MECH=pam

    # Options sent to the saslauthd. If the MECH is other than «pam» uncomment the next line.
    # DAEMONOPTS=–user saslauth

    # Additional flags to pass to saslauthd on the command line. See saslauthd(8)
    # for the list of accepted flags.
    FLAGS=»-n 2″

    Luego editamos en la configuración del sendmail y en la sección de TLS, le dejamos así:

    dnl
    dnl #
    dnl # Rudimentary information on creating certificates for sendmail TLS:
    dnl # cd /usr/share/ssl/certs; make sendmail.pem
    dnl # Complete usage:
    dnl # make -C /usr/share/ssl/certs usage
    dnl #
    define(`confCACERT_PATH’, `/etc/pki/tls/certs’)dnl
    define(`confCACERT’, `/etc/pki/tls/certs/ca-bundle.crt’)dnl
    define(`confSERVER_CERT’, `/etc/pki/tls/certs/sendmail.pem’)dnl
    define(`confSERVER_KEY’, `/etc/pki/tls/certs/sendmail.pem’)dnl
    define(`confCLIENT_CERT’, `/etc/pki/tls/certs/sendmail.pem’)dnl
    define(`confCLIENT_KEY’, `/etc/pki/tls/certs/sendmail.pem’)dnl

    Luego ejecutamos el m4:

    [root@mail certs]# m4 /etc/mail/sendmail.mc > /etc/mail/sendmail.cf

    Reiniciamos el sendmail:

    [root@mail certs]# service sendmail restart

    Podemos comprobar que esté activado con telnet, ejecutando ehlo, debe salir 250-STARTTLS

    [dbadillo@localhost ~]$ telnet dominio.com 587
    Trying X.X.X.X…
    Connected to dominio.com.
    Escape character is ‘^]’.
    220 mail.dominio.com ESMTP

    ehlo dominio.com
    250-mail.dominio.com Hello  (may be forged), pleased to meet you
    250-ENHANCEDSTATUSCODES
    250-PIPELINING
    250-8BITMIME
    250-SIZE
    250-DSN
    250-AUTH DIGEST-MD5 CRAM-MD5
    250-STARTTLS
    250-DELIVERBY
    250 HELP

    Una vez comprobado lo que nos queda es crear los usuarios y asignar la contraseña, esto lo hacemos:

    [root@mail ~]# adduser usuario

    [root@mail ~]# passwd usuario

    [root@mail ~]# saslpasswd2 usuario

    Listo!!!

    Lo que queda es en el cliente de correo seleccionar autenticación (TLS acepta cualquier certificado).


    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 103

    Visor de Documentos Fedora o CentOS


    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 135

    Warning: Undefined array key "vortex_featured_image_control" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 139

    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 123

    Bueno el otro día me descargué la versión CD-Live de Fedora y CentOS. Una vez que arrancas, este CD te da la opción de instalar a el equipo el sistema operativo, la verdad es muy fácil y cómodo, lo que más me gusta de este sistema, es que te instala lo estrictamente necesario, pero para quienes no están acostumbrados a trabajar con Linux, se les puede presentar algunos problemas posteriores a la instalación. Uno de los problemas es cuando queremos abrir un archivo PDF por ejemplo, nos arroja un error de que no puede encontrar el programa para abrir dicho documento, en este caso la solución es muy simple, debemos instalar un paquete que se llama evince. Lo hacemos de la siguiente manera:

    [root@localhost ~]# yum -y install evince

    Loaded plugins: langpacks, presto, refresh-packagekit
    Repository google-chrome is listed more than once in the configuration
    Resolving Dependencies
    –> Running transaction check
    —> Package evince.x86_64 0:3.6.1-2.fc18 will be installed
    –> Processing Dependency: evince-libs = 3.6.1-2.fc18 for package: evince-3.6.1-2.fc18.x86_64
    –> Processing Dependency: libevview3.so.3()(64bit) for package: evince-3.6.1-2.fc18.x86_64
    –> Processing Dependency: libevdocument3.so.4()(64bit) for package: evince-3.6.1-2.fc18.x86_64
    –> Running transaction check
    —> Package evince-libs.x86_64 0:3.6.1-2.fc18 will be installed
    –> Processing Dependency: libspectre.so.1()(64bit) for package: evince-libs-3.6.1-2.fc18.x86_64
    –> Processing Dependency: libgxps.so.2()(64bit) for package: evince-libs-3.6.1-2.fc18.x86_64
    –> Running transaction check
    —> Package libgxps.x86_64 0:0.2.2-3.fc18 will be installed
    —> Package libspectre.x86_64 0:0.2.7-1.fc18 will be installed
    –> Finished Dependency Resolution

    Dependencies Resolved

    ================================================================================
    Package Arch Version Repository Size
    ================================================================================
    Installing:
    evince x86_64 3.6.1-2.fc18 fedora 5.6 M
    Installing for dependencies:
    evince-libs x86_64 3.6.1-2.fc18 fedora 291 k
    libgxps x86_64 0.2.2-3.fc18 fedora 66 k
    libspectre x86_64 0.2.7-1.fc18 fedora 40 k

    Transaction Summary
    ================================================================================
    Install 1 Package (+3 Dependent packages)

    Total download size: 5.9 M
    Installed size: 15 M
    Downloading Packages:
    (1/4): evince-libs-3.6.1-2.fc18.x86_64.rpm | 291 kB 00:04
    (2/4): libgxps-0.2.2-3.fc18.x86_64.rpm | 66 kB 00:01
    (3/4): libspectre-0.2.7-1.fc18.x86_64.rpm | 40 kB 00:00
    (4/4): evince-3.6.1-2.fc18.x86_64.rpm | 5.6 MB 00:25
    ——————————————————————————–
    Total 242 kB/s | 5.9 MB 00:25
    Running Transaction Check
    Running Transaction Test
    Transaction Test Succeeded
    Running Transaction
    Installing : libgxps-0.2.2-3.fc18.x86_64 1/4
    Installing : libspectre-0.2.7-1.fc18.x86_64 2/4
    Installing : evince-libs-3.6.1-2.fc18.x86_64 3/4
    Installing : evince-3.6.1-2.fc18.x86_64 4/4
    Verifying : libspectre-0.2.7-1.fc18.x86_64 1/4
    Verifying : evince-3.6.1-2.fc18.x86_64 2/4
    Verifying : evince-libs-3.6.1-2.fc18.x86_64 3/4
    Verifying : libgxps-0.2.2-3.fc18.x86_64 4/4

    Installed:
    evince.x86_64 0:3.6.1-2.fc18

    Dependency Installed:
    evince-libs.x86_64 0:3.6.1-2.fc18 libgxps.x86_64 0:0.2.2-3.fc18
    libspectre.x86_64 0:0.2.7-1.fc18

    Complete!
    [root@localhost ~]#

     

    Con esto ya tenemos el visor de documentos liviano y efectivo. Que disfruten….


    Warning: Undefined array key "vortex_post_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 103

    Warning: Undefined array key "vortex_nav_style" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/utility.php on line 157

    Post Navigation

     

    Warning: Undefined array key "vortex_menu_position" in /home/www/dbadillo.com/wp-content/themes/vortex/lib/functions/media.php on line 51